Blog

La crianza y la infacia a través del tiempo

La crianza es definida por algunos como el proceso de orientar y hacer posible el desarrollo de niños y niñas para que sean personas íntegras. Es acompañar inteligente y amorosamente al ser humano con el fin de potenciar las metas de su desarrollo: autonomía, autoestima, solidaridad, creatividad y dignidad entre otras. Tiene estrecha relación con el desarrollo infantil, las diferentes visiones y concepciones del niño y la infancia, las costumbres y normas sociales, históricas y culturales.

Hablar de crianza implica tener en cuenta pautas de crianza, prácticas de crianza y creencias acerca de la crianza.

  • Las pautas de crianza tienen directa relación con la cultura, en donde los padres son los portadores de las normas sociales que buscan enseñar y transmitir a sus hijos.
  • Las prácticas de crianza son la acciones y la manera como los padres se relacionan con sus hijos en el proceso de acompañamiento y formación.
  • Las creencias a cerca de la crianza comprenden todo el conocimiento que tienen los padres sobre cómo criar, dan una explicación y razón de ser a las prácticas de crianza.

En este texto voy a hablar sobre infancia, crianza, educación, a revisar cómo estas ideas están estrechamente relacionadas y a proponer cómo podemos, desde nuestro ejercicio de la paternidad y la maternidad, usarlas para buscar hacia el futuro un mejor vivir.

En el mes de octubre de 1996, hace 23 años, me enteré de que iba a ser mamá por primera vez. Desde entonces mi vida ha girado alrededor de la crianza de mis cuatro hijos, y si consideramos la mayoría de edad como el punto en el que sentimos que esta tarea termina, todavía me quedan mas o menos 5 años en esta labor.
He intentado, desde el principio, hacer una crianza pensada, informada y consciente, buscando tomar decisiones que tuvieran un sustento y no hacer las cosas porque “así lo hace todo el mundo” o porque “así se ha hecho siempre”. En ese camino encontré muchos libros y personas de las que aprendí pero también encontré a mi instinto, una voz experta dentro de mí, salida de no se dónde, que me ofrecía certezas más viscerales que cerebrales sobre lo que debía hacer o decidir en determinadas situaciones con mis hijos.

Tengo como referencia un único modelo de crianza, nací en una familia paisa, católica, crecí en un barrio tranquilo en Pereira, asistir a un colegio de monjas, creo que todos los papás y mamás que conocí mientras crecía no eran muy diferentes de los míos en sus practicas e ideas sobre la crianza. He tenido poco o ningún contacto con otras comunidades y no conozco de forma directa otras crianzas. Por eso, cuando me plantearon el tema de esta charla, decidí investigar sobre los diferentes estilos de crianza a través del tiempo y en las diferentes culturas para ampliar mi perspectiva.

Empecé volviendo a revisar un libro que tuve en mis manos hace mucho tiempo y que es mencionado por muchas personas a la hora de ilustrar una crianza ideal. Ese libro es El Concepto del Continuum, escrito por Jean Lideloff en 1975. Jean viajó a las selvas de Sur América y se encontró con los Yequana, una tribu indígena que se mantenía aislada de la civilización occidental. Después de llevar un tiempo conviviendo con ellos empezó a notar que todos los niños que la rodeaban eran felices, tenían un desarrollo sano y disfrutaban de relaciones amistosas y libres de confrontaciones con sus padres, hermanos y otras personas cercanas. Buscando la explicación a estas diferencias que veía, con respecto a los niños que había conocido en el lugar del que venía, empezó a observar a las mujeres y la manera en que estas se comportaban. Pudo notar las siguientes características con respecto a la crianza y el acompañamiento que recibían los bebés:

  • Eran colocados en los brazos de la madre inmediatamente apenas nacían. Este contacto físico se hacía permanente a partir de ese momento, ya sea con la madre o con otro miembro de la familia o cuidador encargado de ser necesario.
  • Dormían en la misma cama con los padres, manteniendo ese contacto físico permanente, y se quedaban ahí hasta que ellos decidían irse por voluntad propia.
  • Eran amamantados “por demanda”, es decir siguiendo las pautas de sus señales corporales.
  • Eran llevados en brazos constantemente, usualmente por sus madres, permitiéndoles dormir, mamar u observar mientras las persona que los lleva se encargaba de sus asuntos cotidianos, hasta el momento en que el niño deseaba y podía moverse por si solo.
  • Los adultos a cargo respondían de forma inmediata a sus señales sin juzgar, sin molestia y sin invalidad sus necesidades, pero por otro lado sin demostrar preocupación ni hacer del niño su centro de atención.
  • Sentían y satisfacían la necesidad de los menores de verse a ellos mismos como seres sociales y cooperativos, con fuertes instintos de auto preservación. Estas necesidades eran bien vistas y apoyadas por los adultos.

Encontró claras diferencias con la practicas occidentales, las cuales:

  • Separan al bebé de la madre la nacer, pasando por las manos de médicos y enfermeras antes de poder ser abrazado y acogido por ella,
  • Ponen al niño a dormir en su propia cuna y a veces en habitaciones separadas,
  • Manejan la lactancia con horarios estrictos,
  • Excluyen a los bebés de las actividades de los adultos, siendo dejados por horas en una cuna, con juguetes y sujetos a horarios de sueño y alimentación,
  • Se caracterizan por adultos que se molestan y aveces castigan el llanto de los niños, ignorando sus señales y sus necesidades o al contrario respondiendo a ellos con excesiva preocupación y ansiedad, convirtiendo al bebé en su centro de atención.
  • Consideran al niño como incapaz de cuidar de si mismo, antisocial por naturaleza, que no puede aprender los comportamientos correctos si no es a través de estrictos controles y prácticas de crianza manipuladoras.

La conclusión de Liedloff es que la evolución no ha preparado a los bebés humanos para este tipo de experiencia. Ellos no pueden comprender por qué, aunque lloren desesperadamente para comunicar una necesidad, no reciben una respuesta. De esta manera desarrollan un sentido de vergüenza y de “estar mal” frente a ellos mismos y sus deseos. Sin embargo, si las expectativas del Continuum se satisfacen, los bebés exhibirán un estado natural de auto confianza y seguridad, bienestar y alegría. Es decir, estos bebés se convertirán en personas independientes con alta autoestima, a diferencia de aquellos a quienes dejaron llorar por miedo a malcriarlos o volverlos muy dependientes.

Este tema del continuum me genera varios interrogantes. No hay que ir muy profundo en la revisión de las prácticas de crianza en las comunidades indígenas, para empezar a encontrar comportamientos e ideas frente a los niños que no son tan respetuosos con ellos y sus ritmos. ¿Cómo tener la certeza de qué es lo natural? ¿Qué tipo de interacciones humanas conducen a las comunidades a crianzas como la de los Yequanas y cuáles otras introducen elementos que pueden ir en contra de la integridad física, mental y emocional de sus niños y jóvenes en proceso de formación?

Suponiendo que la manera de criar de los Yequana es la más natural e instintiva, ¿cómo llegamos al punto de tratar a los bebés de una manera tan diferente y tan desconectada del instinto?

A estas ideas volveré más adelante, pero ahora paso a revisar la historia de la infancia y cómo los niños ha sido vistos a lo largo de la historia en la cultura occidental.

Hay que tener en cuenta que, a través de la historia, ha cambiado la manera como los adultos han visto a los niños y eso es importante, si consideramos que el cuidado y la crianza se fundamentan en la comprensión de quién es una niña o niño en el contexto sociocultural al que pertenece, lo que necesita y lo que se espera de el o ella.

En Grecia y Roma nacen los conceptos de educación liberal y desarrollo integral de la persona que tiene en cuenta tanto el cuerpo como la mente, se desarrolla la medicina y el interés por la salud infantil; se encuentran personajes adolescentes en el teatro griego. Varios filósofos hablan de la infancia siempre pensando en su educación e instrucción y surge el Trivium, un sistema de educación dividido en tres etapas: Ludus, Gramática y Retórica. No sobra tener en cuenta que en estas culturas la mujer era considerada inferior al hombre por naturaleza.

En la Edad Media, dominada por el cristianismo, la educación busca preparar al niño para servir a Dios y a la iglesia. Desaparece la idea de educación liberal y se elimina la educación física pues el cuerpo es considerado fuente de pecado. El concepto de pecado original tiene incrustada la idea del niño como ser perverso y corrupto que debe ser corregido mediante la disciplina y el castigo. Educar implica cuidado físico, disciplina, obediencia y amor a Dios, pero no se habla del amor a los niños como necesario para su buen desarrollo. En esta época encontramos frases como:
“No hay peor estado, más vil y abyecto, después de la muerte, que la infancia” (Abad Bérulle, siglo XVII)
“Sólo el tiempo puede curar de la niñez y de sus imperfecciones” (Tomás de Aquino)
El niño es un hombre en miniatura que pasa de un estado inferior, la niñez, a uno superior, la adultez.

Desde el renacimiento hasta el siglo XVII reaparecen algunas de las ideas clásicas sobre la educación infantil y surge un interés por observar a la infancia y su naturaleza. Aparece la preocupación por la educación de las mujeres. Ya no se enseña en latín sino en la legua materna, de cierta forma la educación empieza a adaptarse al estudiante. Se aconseja el castigo físico para una crianza correcta. Sin embargo hay un cambio en la concepción de la naturaleza humana que se evidencia en los escritos de Locke, quien insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, considerando al recién nacido como una pizarra en blanco donde la experiencia irá dejando sus huellas. Es decir, el niño no nace bueno ni malo sino que lo que llegue a ser dependerá de sus experiencias. Con la revolución industrial, a finales del siglo XVII y principios del XVIII aparece la necesidad de la escolarización.

Siglos XVIII y XIX. Jean Jacques Rousseau escribe su obra Emilio o de la educación, que contiene una serie de principios básicos sobre como educar a los niños y se vuelve un libro de moda entre la sociedad francesa. Entre las ideas que promulga está la de que el niño es bueno por naturaleza y la sociedad puede llegar a corromperlo. Por otro lado defiende que la educación debe adaptarse al niño. ya no considera al niño como un hombre en miniatura Dino como un ser con características propias que sigue un desarrollo físico, intelectual y moral.

En estos dos siglos proliferan las observaciones de los niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por filósofos, pedagogos y hombres de ciencia. La obra de Darwin también desencadena una revolución en la concepción del hombre. Sin embargo en le siglo XIX no hay una concepción unificada de infancia y educación. Mientras en Europa continental persiste la influencia de Rousseau que defiende la bondad natural del niño, en Estados Unidos e Inglaterra se impone aun la tradición calvinista en la cual el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria y haciendo uso del castigo físico.

Me parece que hemos sido afortunados, nuestros hijos y nosotros mismos, de vivir en la época que nos tocó. Aunque hay grandes carencias en materia de crianza y educación, la visión de la infancia es mucho más consciente y respetuosa. Es nuestra labor como padres seguir rompiendo paradigmas y cuestionando prácticas de crianza y educación, para ofrecer a nuestros hijos y las generaciones futuras un camino diferente hacia una vida mejor.

Quienes optamos por la desescolarización de alguna manera estamos llevando a otra dimensión las ideas plasmadas en el libro del continuum, atendiendo las necesidades, los ritmos y las señales de nuestros hijos, no sólo con respecto a su crianza y atención básica, sino ahora con respecto a su educación y desarrollo intelectual, académico, físico y emocional. Educar en la desescolarización requiere esa actitud que Jean Lideloff vió en las madres de esa comunidad:

  • Estar siempre atentas
  • Tener a los hijos cerca
  • Responder a las señales sin molestarse, sin juzgar, sin invalidar sus intereses, sin hacerlos esperar.

Desescolarizar es olvidarse de los esquemas que nos han sido impuesto tradicionalmente, o mejor reconocerlos y entender por qué no nos sirven y liberarnos de ellos.

El momento en el que estamos y el mundo en el que vivimos nos plantean retos importantes. Necesitamos:

  • Recuperar la vida en familia, el tiempo juntos, la presencia de los padres en la cotidianidad de los hijos.
  • Resignificar la importancia del juego libre como actividad principal de los niños
  • Volver al contacto con la naturaleza, uno que aterrice y conecte con la fuente todas las ideas, teorías y preocupaciones que tienen nuestros niños y jóvenes en materia ambiental y ecológica.
  • Motivar en ellos el gusto por la actividad física del moviendo, recolectar con el cuerpo a una generación predominantemente sedentaria, a quienes ya no les permitimos salir a las calles a jugar.
  • Enseñarles a estar en contacto con sus emociones
  • Hablar con nuestros hijos sobre las maneras de consumir, de trabajar y de ser productivos.

Como padres que acompañamos el proceso de desescolarización, al tiempo que vivimos el nuestro propio, estamos abriendo una vía y mostrándola a otros, hacia una manera diferente de criar, educar, instruir, acompañar, una que nos lleve a un mejor vivir.

Esa, queridos papás y mamás es su misión a partir de hoy, si deciden aceptarla.

El colegio virtual es homeschooling?

Esta es una pregunta que genera desacuerdos. Para muchos eso no es educación en casa, porque es simplemente otra forma de escolarización. Para otros, a pesar de que tiene muchos elementos del modelo escolarizado, sí es educación en casa pues el niño no va a un colegio todos los días sino que realiza sus “estudios” en su casa, acompañado de sus padres.

¿Qué pienso yo? Yo creo que si se hace de manera responsable y consciente, se puede considerar que una familia hace educación en casa aun teniendo a sus hijos matriculados en un colegio virtual.

Creo que más allá de lo escolarizado del modelo, de todas maneras se logran eliminar elementos que están ligados al sistema escolar presencial.

Lo que se mantiene:

  • La división del conocimiento en asignaturas
  • Los horarios de clase
  • Las tareas
  • La relación de autoridad vertical maestro – alumno
  • La idea de que los maestros y funcionarios del colegio saben más que los padres sobre cómo educar a los hijos
  • Las evaluaciones y las notas
  • La clasificación por edades (en algunos casos)
  • El progreso secuencial en el proceso de aprendizaje
  • La presión de los padres para que los hijos cumplan con las obligaciones impuestas por otros
  • La preocupación cuando no rinden en las materias que se suponen que son las importantes: matemáticas, español, ingles, etc.

Lo que se logra dejar a un lado:

  • Los desplazamientos de varias horas al día en las rutas escolares
  • Los horarios inhumanos
  • La separación obligatoria de la familia
  • La exposición al bullying por parte de maestros y compañeros
  • Las altas probabilidades de contagio de los virus y enfermedades que ruedan de salón en salón dentro de los colegios
  • Hay mucha menos presión de grupo o afán por encajar y ser aceptado
  • La alimentación en casa es mejor

Creo, de todas maneras, que educar en casa implica una gran responsabilidad y compromiso por parte de los padres, incluso si se deciden a utilizar un colegio virtual. Hay que ver el colegio virtual como una herramienta, no como el centro de la educación en casa. El centro de la educación en casa es la relación entre los miembros de la familia, eso es lo más importante, lo que hay que nutrir y por lo que se deben preocupar. Sacamos del colegio a nuestros hijos para que estén mejor y para eso ellos necesitan de nuestra presencia como padres.

Hay muchas razones por las que las familias consideran la opción del colegio virtual: porque están tan escolarizados en sus mentes que no conciben otro modelo, porque así tienen la tranquilidad de que los hijos están aprendiendo “lo que deben aprender” según su edad, porque les da un respaldo frente a las personas que cuestionen su decisión, porque se sienten cubiertos y protegidos frente a una posible denuncia, porque les alivia la sensación de que educando en casa están haciendo algo ilegal o están rompiendo alguna norma,  porque los niños desarrollan una actividad artística o deportiva en la que les exigen certificar que están estudiando, porque la situación de sus hijos en el colegio no puede continuar pero no creen tener el tiempo o las capacidades para hacerse cargo ellos mismos de planear y llevar a cabo la labor de educarlos.

No importa cuál sea la razón, hay que tener muy claro que colegio virtual no es lo mismo que colegio físico, y que no pueden seguir pensando que todavía son otros los responsables de la educación de los hijos. Los padres no pueden seguir estando tan distanciados de ese asunto, limitándose solo a pagar matrícula y mensualidades. Hay que involucrarse, buscar la manera, incomodarse. Cambiar de trabajo, adaptar horarios, reorganizar la economía familiar, todo esto para poder acompañar a los hijos en su aprendizaje, acercarse a ellos y fortalecer las relaciones familiares.

Creo que quienes sacan a los niños del colegio presencial, los matriculan en uno virtual y se desentienden de ellos, no sólo no están haciendo homeschooling, sino que están siendo negligentes y abandonando a sus hijos.

Mi recomendación es que lean, vean videos, escuchen experiencias, estudien. Aprendan al lado de sus hijos. Disfruten el tiempo con ellos. Entiendan la educación en casa como algo que va más allá de materias y profesores, algo que transforma la vida de la familia.

Para educar en casa hay que vivir en el campo… ¿En serio?

Una de las tantas versiones que se pueden escuchar de la frase “Me encantaría educar en casa pero no es para mí porque…” es la que tiene que ver con el tipo de vivienda. Unos creen que hay que vivir en una casa muy grande, otros creen que es necesario irse al campo, otros creen que es indispensable vivir a lado de una biblioteca o un parque, pero lo que tienen en común casi todos es que están convencidos de que definitivamente el lugar en el que viven no sirve para hacer homeschooling.

Claro que tener mucho espacio disponible ayuda, si se tiene el presupuesto para construir una casa a la medida, esta se puede diseñar con los espacios que se consideren necesarios, cualquier cosa, desde una gran biblioteca, pasando una sala de cine hasta un taller de carpintería, arte, o robótica. Pero nada de esto es indispensable.

Uno de los factores importantes para definir las necesidades de espacio es el tipo de familia.

Hay familias que disfrutan su casa, pasan mucho tiempo en ella y eso no los hace sentir encerrados ni aislados del mundo. Hay familias que aman salir, prácticamente sólo están en casa para dormir y el resto del día se desplazan por la ciudad o salen de viaje.

Hay familias numerosas, con varios hijos, perro y gato y hay familias de sólo un hijo.

Algunas familias aman el campo, otras no podrían vivir lejos de la ciudad.

Lo importante, creo yo, es lograr adecuar el espacio del que se dispone para sentirse cómodos y felices. Ajustar las expectativas a la situación actual y no vivir lamentándose por lo que no hay sin tener que, necesariamente, renunciar a hacer planes para tener algo diferente a futuro.

Si no se dispone de espacio para almacenar muchos libros es posible utilizar la opción de sacar en préstamo los libros de una biblioteca pública, hacer intercambio de libros con amigos o leer libros en formato electrónico.

Si no se tiene una casa con un gran patio se puede buscar un parque cercano donde poder correr y moverse al aire libre.

Se puede sembrar una huerta urbana, aunque sea pequeña, en materas en un balcón o en un rincón de la casa que reciba suficiente luz. También es posible buscar huertas comunitarias a las que se pueda ir a cultivar en un terreno más amplio.

Si no hay mucho espacio de almacenamiento, habrá que ser eficiente con los materiales de estudio y de manualidades, y no guardar todo lo que los niños hacen, tal vez tomarles fotos y hacer un álbum para el recuerdo o convertir sus trabajos y obras de arte en regalos para los abuelos. Pinterest está lleno de ideas para almacenamiento eficiente, recomiendo darle una mirada.

A falta de espacio para escritorios en los cuartos de los niños se puede usar la mesa del comedor o de la cocina, o trabajar fuera de casa en una bilbioteca, una cafetería o un parque.

Algunos renuncian a tener sala para convertir ese espacio en un estudio o en un salón de gimnasia, según lo que sus hijos estén necesitando. Hay que salirse del molde, ser creativos y sobre todo disfrutar el proceso y vivir el presente.

 

Debate sobre educación en casa en W Radio

El pasado martes 21 de mayo salió al aire en el programa Partida W, de W Radio, un debate al que fui invitada para tocar el tema de la educación en casa frente a Julián de Zubiría, quien claramente tiene una postura nada favorable.

Dejo aquí el audio para que puedan escucharlo:


Este debate produjo muchísimas reacciones y comentarios entre las familias que educan en casa y el más común fue que evidentemente el señor de Zubiria no tiene suficiente conocimiento del tema y basa sus opiniones en prejuicios, cosa a la que estamos acostumbrados con la gente común y corriente, pero que deja mucho que desear siendo él un pedagogo con tanta trayectoria.

El mismo día del debate salió publicado un artículo suyo en la revista Semana sobre el mismo tema, que complementó la impresión que nos dejó en el debate. Espero durante esta semana escribir una entrada en este blog en respuesta a ese artículo.

Los invito a dejar aquí us comentarios al debate.

¡Qué lo disfruten!

Educación con y sin escolaridad y la protección de los derechos de los niños y las niñas

Constitución Política de Colombia
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Es interesante abordar el tema de la educación desde la mirada de los derechos de los niños, pues aunque la educación misma es un derecho, dentro de ese proceso de educación escolarizada, se vulneran todo el tiempo muchos otros derechos en aras de garantizar el primero.

La pregunta es ¿Está el sistema escolar garantizando que se proteja el derecho de los niños a:
la libre expresión de su opinión?
a tener una familia y no ser separada de ella?
a no ser discriminados por raza, religión, sexo o clase social?
al cuidado y amor?
a ser protegidos de cualquier violencia física o moral o abuso sexual?
al buen trato?
A la intimidad?
A la libertad?
Al debido proceso?

Me parece que no. Al contrario, vulnerar estos derechos hace parte de las prácticas cotidianas de la vida escolar.

Mi idea no es hacer aquí un gran juicio acusatorio al sistema escolar, no creo que todos los colegios sean terribles ni que todos los maestros sean tóxicos. Estoy consciente de que para muchos niños, que viven en condiciones sociales y culturales disfuncionales, el colegio es su salvavidas y su vía de escape hacia una vida mejor con más posibilidades.

Sin embargo tampoco podemos ser tan ciegos para creer que todo lo que pasa dentro de las aulas es perfecto, armónico, enriquecedor y sobre todo respetuoso para con los niños y niñas. Son muchos los niños que sufren su paso por el colegio, sufren porque se sienten maltratados y si revisamos el listado de los derechos de los niños, veremos que esa sensación de maltrato viene de una vulneración permanente de varios de sus derechos, lo que se puede resumir en una falta total de respeto por los niños como individuos y un menosprecio por su valor como personas en muchos sentidos, por parte de maestros, personal escolar y otros alumnos.

No todos los niños son felices en el colegio y esos niños tienen derecho a ser escuchados, no a ser etiquetados como defectuosos que es lo que normalmente ocurre.

Afortunadamente las familias los están escuchando, y cada vez son más las que creen en los niños, en sus hijos, por encima de todo y están buscando otra manera de darles esa educación a la que tienen derecho sin exponerlos a esas otras experiencias nocivas de las que sus hijos se quejan y que no quieren seguir viviendo.
Yo veo, en el prototipo general de las familias que educan en casa, un afán especial por el bienestar de sus hijos. Una actitud de no seguir haciéndose los ciegos con lo que está mal en el colegio y asumir en sus manos la responsabilidad de educar a sus hijos para garantizar un mejor ambiente en el que crezcan más felices y más sanos física, moral y emocionalmente.

Sin embargo, a las familias, eduquen o no en casa, siempre es bueno recodarles que deben ser extremadamente cuidadosos en garantizar los derechos de sus hijos, de nada sirve que la sociedad y el gobierno haga todo tipo de campañas si desde la familia no se cría y educa teniendo el amor y el respeto hacia los hijos como la base de toda interacción, o decisión que los involucre.

Nos falta mucho todavía para poder decir que la infancia es respetada. A mi me gusta tener el siguiente parámetro a la hora de relacionarme con mis hijos: no hacer o decir hacia ellos nada que no haría o diría a un adulto al cual valoro y respeto: mi mamá, mi mejor amigo, mi vecino. Nos falta mucho para aprender a controlar nuestros impulsos, esos que tenemos sembrados en nuestras reacciones automáticas por la forma como fuimos criados y que salen a relucir en los momentos en que los hijos nos cuestionan o nos hacen perder la paciencia. Es un ejercicio permanente de autocontrol, de pensar antes de hablar, que todos los adultos que se relacionen con niños deberían ser capaces de realizar.

Con todo, me parece muy importante que la familia se reconozca como responsable de la educación de los hijos y que vea como un derecho, también, el disfrutar de ese proceso. Cuando se educa en casa pasan cosas lindas en la manera como los miembros de la familia se relacionan entre ellos, normalmente la familia se consolida. Es ese ambiente de amor y contención el que permite que los hijos se sientan libres de perseguir sus intereses, de expresar sus deseos y necesidades y así, con el tiempo, sin necesidad de seguir un plan de estudios van adquiriendo todo tipo de conocimientos diversos y en niveles diferentes de profundidad según la intensidad del interés por determinados temas. He visto, en todos estos años educando a mis hijos y conociendo de cerca el proceso de muchísimas otras familias, que esto sucede. Que el aprendizaje es inevitable y que si algo lo frena no es la falta de un currículo, sino la falta de respeto a la libertad de manejar su tiempo y explorar libremente.

Tanto las autoridades oficiales como los familiares y amigos se preocupan de los contenidos académicos, de si quedarán suficientemente preparados para entrar a una universidad y yo puedo decirles que sí lo logran, lo he viso pasar una y otra vez y sigue pasando y seguirá pasando, de eso no tengo duda.

Mi invitación es para los funcionarios del ICBF, Comisarías de familia, Secretarías de educación, a conocer más de cerca la educación en familia, no a través de expertos pedagogos y psicólogos, sino a través de las comunidades que lo hacemos. La mayoría de ideas que ustedes puedan tener son prejuicios nacidos del miedo y del desconocimiento, y eso le hace daño a familias que por lo general lo que buscan es hacerlo mejor que la escuela. No les pido que dejen de cumplir su labor de velar por el bienestar de los niños y niñas, pero sí que no crean que todo niño que no va al colegio está abandonado, o explotado o en riesgo. Yo me ofrezco para trabajar en equipo con ustedes para hacer llegar información veraz a los funcionarios de las distintas instancias, pues me parece muy importante para las familias de mi comunidad y para ustedes en el desarrollo de su labor.

Lo que deben aprender – Grado 12

Estudios Sociales:

  • Auge del narcotráfico y conflicto armado
  • Constitución del 91
  • Negociaciones de paz
  • Principios del gobierno de Colombia
  • El ideal democrático
  • Documentos básicos de Colombia
  • Agricultura en Colombia
  • Urbanización
  • Conservación
  • Negocios e industria en Colombia
  • Partidos políticos
  • Propaganda y opinión pública
  • Gobiernos comparados
  • Sistemas económicos comparados
  • Educación al consumidor
  • Crimen y delincuencia
  • Psicología
  • Manejo de las relaciones laborales
  • Conceptos y teorías económicas
  • Impuestos y finanzas
  • Distribución e intercambio de bienes y servicios
  • Relaciones internacionales
  • Política Colombiana de relaciones exteriores
  • Organizaciones internacionales
  • Educación pública
  • Manejo de la economía familiar

Ciencias:

  • Física
  • Electricidad y magnetismo
  • Efecto fotoeléctrico
  • Calor
  • Luz y óptica
  • Sonido y acústica
  • Movimiento de ondas
  • Teoría cuántica
  • Relatividad
  • Fuerza
  • Mecánica
  • Espacio, tiempo y movimiento
  • Trabajo, energía y potencia
  • Electrónica
  • Energía nuclear
  • Física nuclear
  • Física de estado sólido

Lenguaje:

  • Literatura española
  • Herencia política, social y literaria de España
  • Literatura universal
  • El teatro
  • Naturaleza de la tragedia y la comedia
  • Técnicas de actuación
  • El cine como forma de arte
  • Lectura crítica y evacuativa
  • Comunicación masiva
  • Estudio comparativo de los medios de comunicación
  • Radio y televisión
  • Habilidades de escucha
  • Redacción de reportes
  • Redacción de cartas sociales y de negocios
  • Redacción de ensayos y críticas de libros
  • Desarrollo de bibliografía

Matemáticas:

  • Cálculo:
    • Derivada de una función
    • Funciones logarítmicas y trigonométricas
    • Cálculo de derivadas
    • Razón de cambio de una cantidad
    • Integrales
    • Longitud de curvas
    • Volumen y área de superficies
    • Análisis de gráficos por computador
  • Algebra avanzada:
    • Conjuntos de números
    • Teorema de l binomio
    • Progresiones
    • Números complejos
    • Teoría de ecuaciones
    • Permutaciones
    • Funciones y sus gráficas
    • Combinaciones
    • Probabilidad
    • Determinantes
    • Desigualdades
    • Algebra de matrices
    • Inducción matemática
    • La derivada
  • Probabilidad y estadística:
    • Tabular información
    • Gráficos
    • Medición de tendencia central
    • Quartiles y percentiles
    • Mediciones de dispersión
    • Correlación simple
    • Inferencia estadística
    • Permutaciones
    • Combinanciones
    • Teorema del binomio

Ir al currículo completo

Lo que deben aprender – Grado 11

Estudios sociales:

  • La era de la exploración y el descubrimiento
  • Colonización de América
  • Historia de Colombia - Estado Soberano:
  • La Gran Colombia
  • La República de la Nueva Granada
  • El bipartidismo
  • Los Estados Unidos de Colombia
  • La constitución de 1886
  • Guerra de los mil días
  • República Liberal
  • La violencia
  • Frente Nacional
  • Derechos civiles
  • Delincuencia y Crimen
  • Psicología
  • Problemas de salud mental
  • Urbanización
  • Educación pública

Ciencias:

  • Materia y sus propiedades y comportamiento
  • Carbono y sus compuestos
  • Fórmulas y ecuaciones químicas
  • Ácidos, bases y sales
  • Teoría del átomo
  • Tabla periódica
  • Agua y soluciones
  • Enlaces químicos
  • Teoría molecular
  • Equilibrio y Cinética
  • Reacciones espontáneas
  • Análisis volumétrico (valoración o titulación)
  • Ionización y soluciones ionizadas
  • Coloides, suspensiones y emulsiones
  • Reducción - oxidación
  • No metales
  • Metales y aleaciones
  • Electroquímica
  • Energía: formas, cambios químicos y medidas
  • Reacciones nucleares y radiactividad

Leguaje:

  • Literatura Colombiana
  • Análisis de obras de teatro
  • Poesía
  • Lectura crítica y evacuativa
  • Técnicas de propaganda
  • Comunicación en masa
  • Publicidad
  • Musica y Pintura
  • Arquitectura y escultura
  • Habilidades de escucha
  • Desarrollo de vocabulario
  • Gramática
  • Narración
  • Escritura editorial
  • Escritura periodística
  • Redacción de informes
  • Símbolos de revisión y corrección de estilo

Matemáticas:

  • Algebra II:
    • Relaciones y funciones
    • Raíces cuadradas, radicales
    • Teorema de la raíz racional
    • Ecuaciones lineales y geometría analítica
    • Ecuaciones cuadráticas
    • Teorema del binomio cuadrado perfecto
    • Números imaginarios
    • Exponentes y radicales
    • Logaritmos
    • Progresiones
    • Ecuaciones de mayor grado
    • Vectores
    • Determinantes
    • Permutaciones, combinaciones y probabilidad simple
    • Estimación y aproximación
  • Trigonometría:
    • Soluciones de triángulos rectángulos
    • Uso de tabla e interpolación
    • Medición de ángulos
    • Propiedades de las funciones trigonométricas
    • Números complejos y vectores
    • Concepto de límite
    • Gráficas de funciones
    • Soluciones de triángulos oblicuos
    • Logaritmos
    • Identidades y ecuaciones
    • Soluciones generales de triángulos

Ir al curículo completo